Estructura
El Comité Facilitador (CF) está formado por un Grupo Operativo, compuesto por 3 representantes de Organizaciones Globales, y un Grupo Regional compuesto por 1 representante de cada región del CIP (actualmente África, Asia y el Pacífico, Europa, América, MENA) teniendo en cuenta el equilibrio de género y participación de jóvenes. El Comité Facilitador tiene el mandato político para organizar la comunicación interna, preparar las reuniones, controlar y supervisar los fondos, facilitar los procesos del CIP, iniciar (si fuera necesario), coordinar y monitorear los grupos de trabajo, y asumir las responsabilidades formales. El Comité Facilitador rinde cuentas ante la reunión general.
La labor de la Secretaría puede ser compartida por distintas regiones, si así se decide en la reunión general. Se trata de una estructura operativa cuyo mandato consiste en organizar las comunicaciones a través del sitio web, la lista de correo electrónico, etc. y desempeñar la función administrativa para las cuestiones financieras relacionadas con la reunión general, movilizar recursos, apoyar a los grupos de trabajo, etc. La Secretaría prepara la reunión general anual del CIP.
Una organización con sede en Roma tiene la responsabilidad de facilitar de forma regular las relaciones con los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma, informando y manteniéndose en comunicación permanente con el Comité Facilitador.
Grupos de trabajo del CIP
Los Grupos de trabajo (GT) del CIP son ratificados en la reunión general. Tienen la legitimidad de operar con pleno apoyo de todas las organizaciones del CIP en un tema específico prioritario. Los GT son estructuras abiertas y flexibles formadas ad hoc, y cuentan con una metodología de trabajo abierta. Los GT deben estar liderados por los movimientos sociales (al menos 2 organizaciones distintas del CIP, y se invita a todas las organizaciones del CIP a participar activamente en ellos) y deberían alentar la participación de jóvenes y mujeres. Los GT deberían trabajar en coordinación con el Comité Facilitador. Deberían contar con autonomía financiera, bajo el control del Comité Facilitador, y contribuir al funcionamiento general de la secretaría. Los GT deben informar de su trabajo en la reunión general. Debería difundirse y compartirse información de manera regular entre las regiones y las organizaciones y en el seno del Comité Facilitador. Cada GT seleccionará a una ONG de apoyo para facilitar la implementación diaria del plan de trabajo. Además, otras ONG pueden respaldar la labor del grupo de trabajo. Los GT también pueden estar abiertos a otras organizaciones que no forman parte del CIP, en base a una decisión del Comité Facilitador, y con la ratificación de la reunión general. Estos grupos de trabajo se llamarán “GT CIP Plus”.
Grupo del CIP para el MSC
El Grupo del CIP para el MSC ha sido creado para fortalecer la coordinación y contribuir al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) a través de la participación activa en el Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC). Todos los miembros salientes y entrantes en el Comité de Coordinación (CC del MSC) pueden formar parte del grupo. Este grupo trabaja en coordinación con el Comité Facilitador. El grupo puede seleccionar a una ONG de apoyo.
Reunión general
La reunión general es el espacio bianual en que las organizaciones internacionales y regionales y los representantes de los procesos regionales actualizan el plan de trabajo y llegan a acuerdos sobre las líneas políticas desarrolladas en torno a la Soberanía Alimentaria. Durante la reunión se evaluarán las acciones y logros del Comité Facilitador, la secretaría y los grupos de trabajo. En la reunión general participan todas las organizaciones internacionales y regionales y representantes de todos los procesos regionales; las ONG invitadas participan solo como observadoras.
La reunión general debería elaborar un plan de trabajo junto con todas las organizaciones participantes.
Procesos regionales
El CIP establece procesos regionales en todos los continentes. Los procesos regionales del CIP deberían seguir los principios y líneas de acción generales acordados en las reuniones generales. Las organizaciones regionales y todas las formaciones regionales (filiales) de las organizaciones internacionales organizan el proceso a través de la creación de una estructura de coordinación de todas las organizaciones a nivel regional. Los procesos regionales definen las prioridades regionales y también facilitan la plena participación de las organizaciones regionales en los GT del CIP y en todos los procesos regionales institucionales en los que el CIP esté implicado.
Establecimiento de la secretaría 2018-2020
La secretaría es una responsabilidad compartida entre la secretaría de Roma y la secretaría regional, establecida en las diferentes regiones en base a los procesos regionales en curso. Crocevia operará la secretaría con sede en Roma.
Relaciones con los organismos con sede en Roma
La reunión general acuerda que Crocevia es la organización con sede en Roma responsable de facilitar de forma regular las relaciones con los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma.
Nombramiento del Comité Facilitador
Grupo Operativo:
Nombre | País | Organización | Rol | |
Saul vicente Vazquez | Mexico | IITC | faciliatador | saulvv@treatycouncil.org |
Nicole Yanes | Mexico | IITC | alterno | nicole@treatycouncil.org |
Naseegh Jaffer | South Africa | WFFP | facilitador | naseegh@masifundise.org.za |
Carmen Mannarino | South Africa | WFFP | Apoyo tecnico | carmen@masifundise.org.za |
Kannaiyan Subramaniam | India | South Indian Coordination Committee of Farmers Movements (SICCFM)/LVC | facilitador | sukannaiyan69@gmail.com |
Ramona Duminicioiu | Romania | Ecoruralis/LVC | alterno | ramona@ecoruralis.ro |
LVC South Asia Secretariat | South Asia | LVC | Apoyo tecnico | secretariatlvcsouthasia@gmail.com |
Asli Ocal | LVC | Apoyo tecnico | asli.ocal@viacampesina.org |
Grupo Regional:
Nombre | País | Organización | Rol | ||
Africa africa@foodsovereignty.org
|
Racheal KALABA | Zambie | MIJARC | facilitadora | rkalaba2000@gmail.com |
Jean Paul Nyabyenda | Rwanda | MIJARC | alterno | nyabyenda64@gmail. Com | |
Lamine Coulibaly | Mali | CNOP/ROPPA | secretaria | laminezie@gmail.com | |
Oriente Cercano y Africa del Norte nena@foodsovereignty.org
|
Joseph Schechla | Egypt | Habitat International Coalition (HIC) | facilitador | jschechla@hlrn.org |
Souad Mahmoud | Tunisia | WMW | alterno | souadmahmoud@outlook.com, souadmahmoud@yahoo.fr, | |
Hiba AL-Jibeihi | Palestine | LVC | alterno | hiba@uawc-pal.org | |
Ahmed Mansour | Egypt | HIC | secretaria | ahmedma81@gmail.com | |
Asia y Pacifico asia@foodsovereignty.org
|
George Dixon | India | FIMARC | facilitador | georgedixon72@yahoo.co.in |
Tammi Jonas | Australia | Australian Food Sovereignty Alliance | alterno | tammois@gmail.com; president@australianfoodsovereigntyalliance.org | |
Nawaz Hassan | India | LVC | secretaria | Lvc.nawaz@gmail.com | |
Alianza, America Latina y el Caribe alianza@foodsovereignty.org
|
Eva Gamboa | ECMIA | facilitadora | evachaco@gmail.com, ecmia.ecmia@gmail.com | |
Alberto Broch | COPROFAM | alterno | alberto@contag.org.br | ||
Rodolfo Gonzales | Cloc/LVC | secretaria | rodolfoggreco@gmail.com | ||
Europa | A confirmar | Facilitador/a | |||
Olcay Bingol | LVC | secretaria | olcay@eurovia@org |
Estructura anterior:
- 2015-2017: ES_Estructura CIP 2015-2017