Pesca

    Pesca

    Sobre el Grupo de Trabajo

    PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

    Las comunidades de pescadores artesanales tienen un vínculo único con el agua, el elemento que da forma a su cultura local y en torno al cual gira la vida social y económica. Esas comunidades abastecen de proteínas a sus regiones y representan un valor económico demasiado a menudo olvidado. De hecho, la pesca artesanal no se limita a la captura, sino que incluye una multitud de actividades previas y posteriores a la captura, apoyando así todo el tejido social de las comunidades.

    Sin embargo, a pesar de su relevancia socioeconómica, la pesca artesanal también está sometida a numerosas amenazas, como la pesca industrial intensiva, la contaminación del agua, la acuicultura industrial y el acaparamiento tanto de tierras como de océanos.

    A través del espacio de alianza y coordinación que ofrece el Grupo de Trabajo sobre Pesca del CIP, las principales redes mundiales de la sociedad civil que representan a la pesca a pequeña escala se han unido para llevar la voz de sus comunidades a los órganos internacionales de toma de decisiones políticas.

    Esta labor de promoción ha permitido alcanzar uno de los principales logros del CIP cuando, en 2014, el Comité de Pesca (COFI) de la FAO aprobó las Directrices voluntarias para asegurar la pesca sostenible a pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (Directrices PPE).

    El papel clave desempeñado por el CIP en el desarrollo de las Directrices PPE fue reconocido por el COFI cuando, dos años más tarde, con el establecimiento del Programa Paraguas PPE de la FAO y el Marco Estratégico Mundial en apoyo de la aplicación de las Directrices PPE (PPE-MEM), el Grupo de Trabajo sobre Pesca del CIP fue identificado para actuar como el Grupo Asesor PPE-MEM.

    ESTRUCTURA DEL GRUPO DE TRABAJO

    COORDINACIÓN

    El Grupo de Coordinación del GT de Pesca del CIP tiene el mandato de identificar las prioridades en las que el GT va a centrar su trabajo. Está compuesto por representantes de las redes de la sociedad civil activas en el GT, nombrados por un mandato de dos años, siguiendo criterios de equilibrio regional y de género.

    Cairo Laguna – WFF, Nicaragua;

    Christiana Louwa – WFFP, Kenya;

    Editrudith Lukanga – WFF, Tanzania;

    Jesu Rethinam – WFFP, India;

    Margaret Nakato – WFF, Uganda;

    Naseegh Jaffer – WFFP, South Africa;

    GRUPO ASESOR

    El Grupo Asesor del mecanismo SSF-GSF está compuesto por miembros nombrados por las cuatro redes que forman parte del GT de Pesca del CIP (WFF, WFFP, CITI, LVC), que formulan recomendaciones y garantizan una aplicación y un seguimiento coherentes y participativos de las Directrices PPE, de conformidad con las normas internacionales de Derechos Humanos.

    GRUPO ASESOR REGIONAL

    Los Grupos Asesores Regionales se crearon entonces en 2020 para garantizar una aplicación coherente de las políticas, estrategias y acciones en apoyo de la aplicación de las Directrices PPE a nivel regional, y para informar al GA PPE-FSG sobre el estado de la aplicación de las Directrices PPE y del cumplimiento de los derechos de los pescadores artesanales y los Pueblos Indígenas.

    PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN DE POLÍTICAS

    > El Comite de FAO sobre Pesca (COFI)
    El Comité de Pesca de la FAO es el único foro intergubernamental mundial en el que se examinan los principales problemas y cuestiones internacionales de la pesca y la acuicultura, y se formulan recomendaciones a los gobiernos, los órganos regionales de pesca, las ONG, los pescadores, la FAO y la comunidad internacional, periódicamente a escala mundial. Debido a la pandemia de COVID-19, la 34ª edición del COFI, inicialmente prevista para julio de 2020, tendrá lugar virtualmente en febrero de 2021.
    Haga clic aquí para acceder al informe del COFI 33 (2018).
    Las organizaciones del Grupo de Trabajo de Pesca del CIP forman parte del Grupo Asesor del SFF-GSF (GA), junto con el FIDA y la OACDH. El papel del GA es sensibilizar sobre las Directrices PPE y promover un enfoque basado en los derechos humanos, hacer aportaciones sobre la aplicación de las Directrices a nivel nacional, así como definir los criterios para su seguimiento a través de un proceso participativo.
    Haga clic aquí para acceder a la actualización del COFI sobre la aplicación de las SSF-GSF
    2022 ha sido el Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de las Naciones Unidas, una oportunidad única para poner de relieve el papel fundamental de la pesca a pequeña escala en el contexto de la soberanía alimentaria y la defensa del medio ambiente, así como las numerosas amenazas a las que se enfrenta. El IYAFA será, por tanto, una oportunidad para presentar las Directrices PPE y la necesidad de su aplicación integral. El GT de Pesca del CIP ha colaborado con la FAO para realizar aportaciones temáticas y organizar actos regionales de sensibilización.
    El ODS 14 se centra en la conservación y la sostenibilidad de los océanos. Este objetivo no puede alcanzarse sin la participación y la protección activa de las comunidades pesqueras a pequeña escala.  En particular, el indicador 14.b.1 está totalmente dedicado a la necesidad de una aplicación adecuada de un marco jurídico/regulatorio/político/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca a pequeña escala, de los cuales las Directrices PPE representan el instrumento internacional más importante.

    FACILITACIÓN

    El Centro Internazionale Crocevia, junto con FIAN Internacional, ICSF y el Transnational Institute (TNI) son responsables de la facilitación del Grupo de Trabajo: contactos con otras ONG, Gobiernos o instituciones; logística; defensa y presión en Roma.

    Temas principales

    • null

      La pesca artesanal se enfrenta a muchas amenazas: las prácticas pesqueras industriales y destructivas, el cambio climático, la contaminación del agua causada por la minería, la proliferación de especies invasoras, el desarrollo de infraestructuras a gran escala, la violencia y la persecución, el acaparamiento del agua, la privatización y la exclusión de los recursos naturales de los que depende. Las aguas dulces y los lagos (como el de Atitlán, en Guatemala) se ven afectados en diversos grados por una contaminación que afecta a la reproducción y provoca mutaciones genéticas. Las mujeres pescadoras, los jóvenes y los pueblos indígenas siguen marginados y luchan por participar de forma significativa en las políticas de gestión sostenible de los ecosistemas acuáticos y por adaptar sus medios de vida y preservar sus culturas y técnicas tradicionales, con todas las repercusiones socioeconómicas asociadas a estas grandes perturbaciones. (en colaboración con el Grupo de Trabajo sobre Biodiversidad Agrícola del CIP)

    • null

      Considerada como la fórmula para combinar la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y el beneficio económico, la llamada “economía azul” se refiere a una serie de prácticas económicas que intentan integrar la explotación de los recursos naturales con la preservación de los ecosistemas locales. Sin embargo, esta solución no aborda los principales problemas relacionados con la gestión capitalista de los recursos marítimos, alimentando la ilusión de un crecimiento verde -azul en el caso que nos ocupa-. Además, el desarrollo de este paradigma económico, y las prácticas que contiene, se ha hecho sin la participación, ni siquiera la consulta, de las comunidades de pescadores artesanales. Sus conocimientos ancestrales no se valorizan, como tampoco sus tradiciones y su vínculo espiritual con los ecosistemas de los que forman parte, ambos sacrificados al altar del beneficio económico.

    • null

      Definido por el antiguo Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, como un conjunto de prácticas que reagrupan acuerdos de acceso que perjudican a los pescadores artesanales, capturas no declaradas, incursiones en aguas protegidas y desvío de recursos lejos de las poblaciones locales, el acaparamiento de océanos es una gran amenaza para nuestros océanos. Si no se le hace frente, podría provocar un importante empobrecimiento de las reservas pesqueras y la destrucción de los ecosistemas. Las comunidades de pescadores artesanales se ven más afectadas, ya que tienen que enfrentarse a acuerdos internacionales que disminuyen sistemáticamente sus zonas de pesca, comprometiendo su supervivencia y la cultura que la acompaña. Los efectos no se limitan a la captura en sí, ya que también afectan a la compleja y arraigada cadena de valor post captura que se desarrolla a lo largo de la comunidad, y en la que las mujeres desempeñan un papel crucial.

    • null

      En las últimas décadas, la acuicultura se ha convertido en la principal fuente de alimentos acuáticos. Sin embargo, con el desarrollo del sector industrial pesquero, la acuicultura se ha convertido en un sistema de cría intensiva. Si se lleva a cabo a gran escala y con una perspectiva intensiva en capital, el resultado podría ser la exclusión del mercado de la pesca artesanal. Además, los nutrientes necesarios para la acuicultura intensiva son el resultado de la pesca intensiva o de la agricultura intensiva de OMG, como en el caso de la soja, la colza y el girasol.

    • null

      Con demasiada frecuencia olvidada en los debates internacionales, la pesca en aguas interiores proporciona trabajo a más de 60 millones de personas y alimento a sus comunidades. La mayor parte de la pesca en aguas interiores se localiza en países en vías de desarrollo, mientras que la totalidad se practica mediante métodos artesanales. Sin embargo, a pesar de su gran importancia en determinadas regiones, los efectos del acaparamiento de tierras y la contaminación directa e indirecta de las aguas por prácticas extractivas e industriales ponen en grave peligro este tipo de pesca.

    Recursos

    Hemos hecho mucho y seguiremos haciéndolo. ¿Quiere ver parte de nuestro trabajo? Vaya a la página de recursos y podrá ver nuestras declaraciones, informes, directrices, vídeos…..

    Campañas

    IYAFA, 2022 Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura

    Nosotros, el Grupo de Trabajo de Pesca de la CIP, hemos participado en el acto de lanzamiento de este importante año, ¡2022 será nuestro año!
    La CIP se esforzará por aprovechar este momento para arrojar luz sobre las peticiones procedentes de las comunidades pesqueras a pequeña escala de todo el mundo. Queremos que los gobiernos integren lo antes posible las Directrices voluntarias para la pesca artesanal en sus legislaciones nacionales, para devolver los derechos y la dignidad a las comunidades pesqueras de todo el mundo. ¡Aprovecha la oportunidad y da un paso adelante!

    Participa

    Síguenos en Facebook

    Síguenos en Twitter

    MANTENTE INFORMAD@

    Suscríbase para recibir nuestras últimas noticias y publicaciones.




    IPC NL 3

    Events and Activities

    « marzo 2023 » loading...
    L M X J V S D
    27
    28
    1
    2
    3
    4
    5
    6
    7
    8
    9
    10
    11
    12
    13
    14
    15
    16
    17
    18
    19
    20
    21
    22
    23
    24
    25
    26
    27
    28
    29
    30
    31
    1
    2