Biodiversidad agrícola
“Hemos dado forma a la biodiversidad para la alimentación y la agricultura y eso nos da forma; la soberanía alimentaria y un medio ambiente sano dependen de esto.
La soberanía alimentaria garantiza que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y biodiversidad estén en manos de aquellos de nosotros que producimos alimentos”
Declaración de Nyéléni, 2007

Sobre el Grupo de trabajo
PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO
En Aiguillon (Francia), en septiembre de 2012, el CIP formalizó un Grupo de Trabajo sobre Biodiversidad Agrícola[1] centrado, inicialmente, en las semillas de los agricultores, incluida la aplicación de los Derechos de los agricultores, con supervisión de todos los temas y foros relacionados con la gobernanza de la biodiversidad agrícola. Durante muchos años, los miembros del CIP han estado involucrados en estos temas relacionados con la conservación, el uso sostenible, el desarrollo y la gobernanza de la biodiversidad agrícola, que es la base de la soberanía alimentaria.
La biodiversidad agrícola sigue estando gravemente amenazada por la producción industrial de productos básicos – la producción a menor escala y la producción ecológica de alimentos la mejora. La biodiversidad agrícola depende de las mujeres y los hombres campesinos, pastores y ganaderos, pescadores artesanales, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y otros proveedores de alimentos en pequeña escala, que alimentan al mundo. Un desafío es asegurar que sus voces dominen el discurso.
Muchas organizaciones de miembros de la CIP de todo el mundo participan en el Grupo de trabajo de la CIP sobre Biodiversidad agrícola. Con el tiempo, el Grupo de Trabajo comenzó a tratar una gama más amplia de temas relacionados con la biodiversidad agrícola.
[1] La biodiversidad agrícola se define como el conjunto de la variedad y variabilidad de las especies cultivadas y “silvestres” -plantas, animales y microorganismos- que son necesarias para mantener las funciones clave del agroecosistema, su estructura y procesos para la producción de alimentos y la soberanía alimentaria y en apoyo de las mismas. Se desarrolla principalmente, en sistemas de menor escala, por, y ha co-evolucionado con, mujeres y hombres campesinos, pastores y ganaderos, pescadores artesanales, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y otros proveedores de alimentos en pequeña escala in situ, en granjas, en el área de distribución y en ecosistemas acuáticos y marinos.
COORDINACIÓN

Guy Kastler
La Via Campesina (LVC)
Francia

Marciano da Silva
La Via Campesina (LVC)
Brazil

Antonio Gonzalez
Movimiento Agroecológico
de América Latina y el Caribe (MAELA)
Guatemala
FACILITACIÓN
El Centro Internazionale Crocevia es la ONG responsable de la facilitación del Grupo de Trabajo: contactos con otras ONG, gobiernos o instituciones; logística; promoción y lobbying en Roma.
Los seres humanos somos parte de la biodiversidad, la diversidad de los seres vivos
Asuntos principales
> Las semillas de agricultores es el tema central del Grupo de Trabajo. El CIP defiende los derechos colectivos, cambia las leyes y políticas discriminatorias, y desarrolla nuevos marcos legales que respetan y protegen los derechos del agricultor a usar, guardar, intercambiar y vender semillas, poniendo de nuevo el control de la biodiversidad y el conocimiento en manos de los campesinos. Las políticas deben valorar el conocimiento local y dar la oportunidad de compartir el conocimiento de los campesinos.
> Nuevas biotecnologías o biología sintética. La Revolución Verde propuso y sigue proponiendo falsas soluciones, como las nuevas técnicas de cría (también llamadas “nuevos OMG”), que pretenden controlar los medios de producción en manos de las industrias. El Grupo de Trabajo del IPC defiende los derechos de los campesinos para proteger el sistema de semillas de los agricultores de la apropiación indebida (como los Derechos de propiedad intelectual).
> Digitalización (o desmaterialización) de los recursos genéticos. El acceso a los recursos genéticos de los agricultores es cada día más fácil, gracias al sistema de acceso abierto de la información sobre las semillas. No es una solución para los agricultores; sólo beneficiará a las industrias y a los cultivadores ex situ a la hora de patentar nuevas variedades derivadas del sistema de semillas de los agricultores. Nada es negociable sin un sistema eficaz de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) que proteja a los Pueblos Indígenas y a las comunidades campesinas.
> Biodiversidad en agroecología (en colaboración con el Grupo de Trabajo sobre Agroecología del CIP). El Grupo de Trabajo de la CIP apoya un enfoque agroecológico para la producción de alimentos. Las semillas son fundamentales para la agroecología. No hay agroecología sin un sistema de semillas campesinas garantizado.
> Biodiversidad animal. Los riesgos para la salud pública y los costos de los cobertizos de cerdos y aves de corral son profundos. La combinación de animales genéticamente similares en entornos de producción insalubres (con el consiguiente uso excesivo de antimicrobianos) es una pandemia mundial en desarrollo. Los gobiernos deben actuar rápidamente para eliminar las barreras a los pequeños ganaderos y pastores, y dejar de subvencionar la ganadería industrial que está destruyendo los ecosistemas desde los genes hacia arriba.
> Recursos genéticos marinos (en colaboración con el Grupo de trabajo del CIP sobre pesca). La pesca artesanal se enfrenta a numerosas amenazas: prácticas pesqueras industriales y destructivas, cambio climático, contaminación del agua causada por la minería, proliferación de especies invasoras, desarrollo de infraestructuras a gran escala, violencia y persecución, acaparamiento de agua, privatización y exclusión de los recursos naturales de los que dependen. Las aguas dulces y los lagos (como Atitlán, Guatemala) se ven afectados en diferentes grados por la contaminación que afecta la reproducción y causa mutaciones genéticas. Las mujeres pescadoras, los jóvenes y los pueblos indígenas siguen estando marginados y luchan por participar de manera significativa en las políticas de ordenación sostenible de los ecosistemas acuáticos y por adaptar sus medios de subsistencia y preservar sus culturas y conocimientos tradicionales, con todos los efectos socioeconómicos asociados a estas graves perturbaciones.
> Recursos genéticos forestales. Las plantaciones han causado ecocidio en muchos países al contaminar y desviar ríos, destruir especies marinas y despojar a las comunidades circundantes. Debe tenerse en cuenta el papel de los sistemas alimentarios locales, los pequeños productores y los enfoques agroecológicos en la conservación de los bosques, al tiempo que se logra la seguridad alimentaria y la nutrición. El consentimiento libre, previo y informado también debe ser respetado y aplicado como la forma en que las comunidades pueden definir por sí mismas los tipos de “oportunidades de sustento” que desean.
> Cambio climático. La biodiversidad es fundamental para un sistema alimentario resistente y sostenible, y que necesitamos ahora más que nunca resiliencia para hacer frente a los efectos del cambio climático. Corresponde a los gobiernos del mundo hacer lo que sea necesario para que esta resiliencia vuelva a formar parte de nuestros sistemas alimentarios y agrícolas, apoyando mejor a los que siempre han mantenido y seguirán manteniendo y desarrollando la biodiversidad: los pueblos indígenas, los campesinos y los pequeños agricultores y pescadores del mundo.
> Invertebrados y microorganismos. Reequilibrar los ecosistemas para asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad de microorganismos e invertebrados en lugar de la producción industrial insostenible de genes y microorganismos que no son más que un apósito destinado a ocultar temporalmente una pata de palo.
Campañas
Parar la captura corporativa de la FAO
Los días 4 y 5 de noviembre de 2021, la FAO acogerá una “Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Verde de la Industria de las Semillas“. Su objetivo es impulsar la agenda de la industria de las semillas mediante la apertura de un nuevo proceso político dentro de la FAO. Nosotros, los abajo firmantes, pequeños productores de alimentos y organizaciones de Pueblos Indígenas, organizaciones de la sociedad civil y académicos, estamos indignados por la agresiva captura corporativa de la Organización para la Agricultura y la Alimentación.
Hacemos un llamamiento al Director General de la FAO y a todos los Estados Miembros de la FAO para que eviten la captura corporativa de los espacios de toma de decisiones de la ONU.
Últimas noticias
Eventos y actividades
[tribe_mini_calendar]