Por las razones antes mencionadas, el CIP ha comenzado a reorganizarse a nivel regional, haciendo una clara distinción en las funciones y responsabilidades de las organizaciones de pequeños productores de alimentos (que toman decisiones sobre iniciativas y posiciones) y las ONG de apoyo (que desempeñan un papel de facilitación). Esto permite a los movimientos de organizar el CIP como un espacio común, y mantener su agenda en el centro de las iniciativas del CIP.
Asamblea General
La Asamblea General es el espacio bienal en el que las organizaciones internacionales y regionales y los representantes de los procesos regionales actualizan el plan de trabajo y acuerdan las líneas políticas desarrolladas en torno a la soberanía alimentaria.
Durante la reunión se evalúan las acciones y logros del Comité Facilitador, la Secretaría y los Grupos de Trabajo.
En la Asamblea General participan todas las organizaciones internacionales y regionales y los representantes de todos los procesos regionales; las ONG invitadas participan sólo como observadores.
Procesos regionales
El CIP ha establecido Procesos regionales en todos los continentes. Los Procesos regionales del CIP siguen los principios generales y las líneas de acción acordadas en las Asambleas Generales. Las organizaciones regionales y todas las formaciones regionales (filiales) de las organizaciones internacionales organizan el proceso estableciendo una estructura de coordinación de todas las diferentes organizaciones a nivel regional. Los Procesos regionales definen las prioridades regionales y también facilitan la plena participación de las organizaciones regionales en los Grupos de Trabajo (GT) del CIP y la participación en todos los procesos regionales institucionales en los que participa el CIP.
Grupos de trabajo
Los Grupos de trabajo del CIP son aprobados por la Asamblea General. Tienen la legitimidad para operar con el pleno apoyo de todas las organizaciones del CIP en un tema prioritario específico. Los Grupos de Trabajo son estructuras abiertas y flexibles, formadas sobre una base ad hoc y con una metodología de trabajo abierta. Los GT deben estar dirigidos por los movimientos sociales (al menos dos organizaciones diferentes del CIP, todas las organizaciones del CIP están invitadas a participar activamente) y deben fomentar la participación de los jóvenes y las mujeres. Los GT trabajan en coordinación con la Comité Facilitador. Funcionan con autonomía financiera, bajo el control del CF, y contribuyen al funcionamiento general de la secretaría. Los GT informan a la Asamblea General. La información se difunde y circula regularmente entre las regiones y organizaciones y dentro del Comité Facilitador. Cada GT ha seleccionado una organización no gubernamental de apoyo para facilitar la aplicación diaria del plan de trabajo. Además, otras ONG pueden apoyar el trabajo del GT. El GT también puede estar abierto a otras organizaciones que no formen parte del CIP, sobre la base de la decisión del Comité de Facilitación, ratificada por la Asamblea General. Esos GT se denominarán “GT del CIP Más”.
Los actuales GT, establecidos sobre la base de las prioridades acordadas por la Asamblea General son:
Agroecología;
Biodiversidad agrícola;
Pesca;
Pueblos indígenas;
Tierra, Agua, Bosques y Territorio.
Comité Facilitador
El Comité Facilitador (CF) está compuesto por 5 a 9 representantes de organizaciones internacionales/mundialistas y de procesos regionales, con una composición, un género y un equilibrio regional. El CF tiene el mandato político de organizar la comunicación interna, preparar las reuniones, controlar y supervisar la asignación de fondos, facilitar el proceso del CIP, iniciar (si es necesario), coordinar y supervisar los GT y asumir las responsabilidades oficiales. El CF es responsable ante la Asamblea General.
De conformidad con la decisión de la última Asamblea General del CIP, el actual CF está compuesto por un Grupo Operativo, integrado por 3 representantes de Organizaciones Mundiales que han sido particularmente activas en el proceso del CIP, y un Grupo Regional compuesto por 1 representante de cada región del CIP (actualmente África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, América, NENA) teniendo en cuenta el equilibrio entre los géneros y los jóvenes.
Las tres organizaciones mundiales que han afirmado su disponibilidad y compromiso para facilitar la labor del CIP son el Consejo Internacional de Tratados Indios, La Vía Campesina y el Foro Mundial de Pueblos Pescadores.
Secretaría
La Secretaría se comunica con el CF de manera regular, informando a las organizaciones del CIP. Para asuntos diarios y urgentes, la secretaría se pone en contacto primero con el Grupo Operativo, que se comunica, consulta y/o informa a los miembros regionales del CF siempre que sea apropiado.
La Secretaría se comparte entre las distintas regiones, según la decisión de la Asamblea General del CIP. Es una estructura operativa que tiene el mandato de organizar las comunicaciones a través del sitio web, las listas de correo, etc. y de cumplir una función administrativa para las cuestiones financieras relacionadas con la Asamblea General, la movilización de recursos, el apoyo a los GT, etc. La Secretaría prepara la Asamblea General bienal del CIP.
La Secretaría es una responsabilidad compartida entre la Secretaría Internacional con sede en Roma y las Secretarías Regionales, que se han establecido en las diferentes regiones sobre la base de los procesos regionales en curso.
En la última Asamblea General del CIP se encomendó a la organización Centro Internazionale Crocevia, con sede en Roma, el funcionamiento de la Secretaría con sede en Roma. Se encarga de facilitar las relaciones de manera regular con los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma, en comunicación permanente con el Comité Facilitador y en la presentación de informes al mismo.